domingo, 17 de diciembre de 2017

Tipos de Psicomotricidad

Psicomotricidad Educativa:

Forma de entender la educación, basada en la psicología evolutiva y la pedagogía activa, que pretende alcanzar la globalidad del niño (desarrollo equilibrado de lo motor, lo afectivo y lo mental) y facilitar sus relaciones con el mundo exterior. Fomenta la educación de los niños hasta los 6 años.
tiene como objeto:
  • Creación de vínculos.
  • Explorar.
  • Mejorar sus movimientos.
  • Comunicación con los demás.
  • Reconocer las normas.
  • Expresar sus emociones.

Psicomotricidad Reeducativa:

Los niños que, a partir de los 3 años, presenten dificultades en el movimiento, así como problemas de motricidad (fina o gruesa), dificultades psicoafectivas, dificultades sociales y emocionales, pueden beneficiarse de un tipo de psicomotricidad denominada reeducativa.
Diferentes trastornos como hiperactividad, trastornos en la alimentación, el sueño, dificultad de aprendizaje escolar, problemas de integración, trastornos de conducta, déficit de atención.


Psicomotricidad Terapéutica: 

Este tipo de terapia se dirige tanto a adultos como a niños de cualquier edad, que necesiten de una atención individualizada de tipo especial.
Se trata de individuos que padezcan alguna enfermedad, deficiencia a o trastornos como:
  • Parálisis Cerebral.
  • Autismo.
  • Síndrome de Dawm.
  • Distrofia Muscular. 



Etapas del desarrollo del niño de 0 a 3 años

Etapas del desarrollo del niño de 0 a 3 años.

Piaget marcó el inicio de las etapas del desarrollo del niño con el periodo sensoro-motriz.
El niño desde que nace, mediante percepciones de movimiento irá entrando poco a poco a una asimilación sensorio. motriz.
La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre, que coincide con la mayor capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos, y sigue una fase de experimentación o adquisición de conocimientos que se va a prolongar a lo largo de la vida. 

Conceptos

Psicomotricidad:

Psicomotricidad o Desarrollo Psicomotriz es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones integrando todo entre si. Este termino se divide en dos: Psicología (psico) y Motriz (motricidad). Por tanto se refiere a la psicología y la motricidad. 

Control Corporal: 

Se refiere básicamente al relativo dominio que tiene el ser humano sobre su cuerpo al movimiento de ejecutar una destreza de movimiento.

Conciencia Corporal:

La esencia de la conciencia corporal residen escuchar a nuestro cuerpo, cuando realmente escuchamos lo que sentimos, aumenta el control y nuestro sentido perceptivo también, buscando ser cada vez mas exigente. Cuando escuchas tu cuerpo vives tu experiencia interior. Poco a poco vamos descubriendo por nosotros mismos la coordinación y jugamos con nuestro cuerpo. 

Locomoción:

Es una acción motora durante la cual la localizacion del cuerpo humano cambia en el espacio.

Manipulación:

Operar con las manos o algún instrumento.
Capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos, implica en dominio de un elemento. 



¿Nos movemos igual toda la vida? (Psicomotricidad)

¿Desde cuando pensamos en psicomotricidad sistemáticamente?

A lo largo de nuestra vida atravesamos diferentes etapas en donde vamos realizando movimientos cada vez mas complejos. Por ejemplo de los 0 a los 3 años son movimientos reflejos, los cuales necesitan un estimulo como un movimiento de manos y dedos así como los músculos de la sonrisa.
De los 3 a los 6 años tienen mas control sobre su cuerpo y movimientos, ya realizan desplazamientos por si solos y son conscientes de ellos, la motricidad fina y gruesa se va desarrollando.
En la edad de entre 4 y 5 años los infantes se van dando cuenta de la capacidad que tienen sobre sus movimientos corporales. Ya saben como tomar las cosas, como despalzarse, e identifican espacios.
 

La sexualidad en los niños de preescolar

El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebes son sostenidos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación
 consigo mismo y con otros para que se construya una identidad sexual propia. 
La sexualidad infantil es una de las puertas através de la que el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.
Los niños de entre 18 meses y 3años toman conciencia de su cuerpo, de las diferencias entre niños y niñas, pueden empezar a tocarse los genitales con curiosidad y disfrute.
Entre los 3 y 5 años su curiosidad va en aumento y aparte de tocarse ellos mismos pueden mostrar interés en los genitales de otros niños, saber como nacen los bebés, etc. 

De que esta formado el cuerpo humano

El cuerpo humano es la estructura física que permite la existencia y desenvolvimiento del ser humano. Si se habla de composición podemos afirmar que esta compuesto por 4 partes:

La cabeza:

Donde se pasa el órgano pensante, el cerebro. 

El tronco:

Estructura que soporta y conecta a todo el cuerpo. Se divide en tórax y abdomen, articulando  a los extremos superiores, inferiores y a la cabeza.

Extremidades superiores: 

Brazos.

Extremidades inferiores:

Piernas.

Órganos que conforman el cuerpo humano y su localización.

Cabeza y Cuello: Cerebro, lengua, ojo y oído.
TóraxPulmones, corazón y timo.
Abdomen: Estomago,hígado, riñones, páncreas y brazo.
Pelvis: Pene, testículos, útero, próstata y vejiga.
Ubicuos: Huesos, músculos y piel.

Exposición realizada por las alumnas explicando las partes internas del cuerpo. 

Nutrición.

Nutrición:

La nutrición se refiere a los nutrientes que se componen los alimentos, los cuales son:
Proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. También implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo. 

Alimentación:

Mientras que la alimentación es la elección, preparación y consumo de alimentos, lo cual tiene mucha relación con el entorno, las tradiciones, la economía y el lugar en donde vives.
La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo, para mantener una buena salud. Además, comer sano te protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta.
Por el contrario, un alimento "no saludable" aporta poco valor nutricional y tiene muchas calorías pues usualmente son ricos en grasas y azúcares.


 En que consiste comer sanamente.

Comer sanamente significa hacerlo en porciones equilibradas, tomando de los 3 grupos de alimentos, que son: los carbohidratos (azucares), grasas y proteínas (leguminosas, carnes y lácteos).
En México contamos con el "Plato del Bien Comer" que puede servirte de guía a la hora de preparar y elegir lo que comerás diariamente.
Dieta:
Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de la alimentación.


¿Cómo puedo medir una porción?

“Frutas y verduras”
Una fruta equivale al puño de tu mano, es decir, 2 o 3 frutas al día; así como de 3 a 5 porciones de verdura
“Alimentos de origen animal”
Una porción equivale a la palma de tu mano en filetes de pescado, pechugas de pollo aplanadas o bistecs. Si se trata de pieza de pollo, es una pieza chica pero sin piel. Para las carnes frías, se entiende por porción dos rebanadas delgadas de jamón o pechuga de pavo. Para el huevo la porción es una pieza o dos claras. Para la leche y el yogur una porción es igual a una taza.
“Cereales”
Para el arroz, cereal y pastas, una porción corresponde a ½ taza medidora; para alimentos como pan de caja o tortilla es una pieza; y ½ pieza para papa, bolillo o telera (pero sin el migajón)
“Leguminosas”
Una porción de leguminosas es ½ taza de frijoles, garbanzos, lentejas, habas, entre otros. En cada ocasión, no debes consumir más de una taza de un tipo de leguminosas.
Grasas”
Las grasas recomendadas son las oleaginosas (semillas o frutos de vegetales) como son: nueces, pistaches, almendras, cacahuates o avellanas; inclúyelas como complemento para tus alimentos sin pasarte de un puño. Recuerda evitar al máximo las grasas animales como crema, manteca o mantequilla. Los aceites úsalos en pequeñas porciones para preparar o aderezar tus alimentos
Tips:
1.Sirve la comida en platos chicos
2.Establece un lugar adecuado
3.Destina horarios para comer y respétalos
4.Mastica despacio y disfruta de cada bocado
5.Para comer entre comidas escoge verduras, puedes agregarles limón o chile piquín
6.No dejes pasar muchas horas entre un alimento y otro, pues tendrás más hambre y podrías consumir más de lo debido
7.Lleva siempre contigo una botella de agua
8.Haz ejercicio diariamente
Como debe ser nuestra alimentación
Teniendo una dieta correcta, la cual debe ser:
Completa
Equilibrada
Suficiente
Variada
Adecuada

 Sentirnos bien con nosotros mismos.

Se busca que los niños comprendan la importancia que tiene la alimentación rica y equilibrada para el cuidado de nuestra salud.
La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables de forma sistemática contribuye a:
Prevenir la aparición de trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición.
 -Lograr que los conocimientos de salud, nutrición sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños.
-Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen actitudes positivas de los niños.
-Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la protección y cuidado responsable de su salud integral.
- Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas.